Una caída puede constituir el inicio de una serie de enfermedades y discapacidades con repercusiones personales sociales y económicas.

La caída se define como la llegada al suelo u otra superficie situada en un nivel inferior, de una persona, de manera no intencionada y habitualmente con pérdida de la verticalidad.

Epidemiología:

Es difícil establecer datos epidemiológicos sobre caídas, pues muchas veces debido a olvidos o silencio voluntario del paciente, no se declaran muchas caídas.



Caídas sufridas según edades:

· 13%-25% de las personas mayores de 65 años

· 31%-35% de las personas mayores de 85 años.

· 33% de las personas mayores de 70 años.

El 75% de las caídas ocurren en la casa.

Hay un aumento de la frecuencia de caídas en ancianos ingresados en geriátricos, debido tanto al desconocimiento del lugar físico, como el motivo que llevó a su ingreso a una residencia.

Mortalidad por caídas:

· Mayores de 65 años: 48 /100.000 ancianos

· Mayores de 85 años:525/100.000 ancianos

Hay factores que predisponen a las caídas, los podemos dividir en: factores extrínsecos e intrínsecos.

Factores extrínsecos:

Son aquellos en los que intervienen circunstancias sociales y ambientales.
Por ejemplo: suelos resbaladizos, camas y sillas inadecuadas, escalones altos y estrechos, desniveles inesperados a la salida del ascensor, ausencia de pasamanos, objetos tirados en el suelo, animales domésticos, medios de transporte inseguros, iluminación defectuosa, pavimento inadecuado en las calles.
El ingreso a residencias geriátricas.

Factores intrínsecos: se encuentran relacionados con:

1. Cambios asociados al envejecimiento:

Son cambios en la marcha y en el control neuromuscular, pasos más cortos, braceo compensatorio pobre, las respuestas de soporte son más lentas e ineficaces.
Disminución del umbral vibratorio y táctil, así como también disminución de la agudeza visual, acomodación del cristalino. Todo Esto lleva a la denominada marcha cauta, caracterizada por pasos cortos y lentos, giro en bloque y ligero desequilibrio ante pequeños empujones.

2. Patologías que predisponen a caídas:

Las patologías que predisponen a las caídas se dividir en sincópales y no sincópales. Así también debido a los cambios hemostáticos de la presión en la vejez.

Enfermedades o secuelas causantes de caídas NO sincópales:

· Neuropatías sensitivas y motoras

· Patología del equilibrio

· Déficit visual

· Patología osteoarticular

· Patología de pie

· Enfermedades vasculares periféricas

· Amputación. Mala adecuación de prótesis

· Mal uso de ayudas técnicas

· Enfermedad de Parkinson

· Accidentes cerebrovasculares. Hemiparesias ataxias

· Trastornos córtico - subcorticales de la marcha

· Enfermedades mentales

Enfermedades causantes de caídas sincópales:

· Estenosis aórticas

· Valvulopatías mitral (Estenosis/ insuficiencia)

· Miocardiopatías

· Tromboembolismo pulmonar

· Angina/ infarto miocárdico

· Arritmias

· Hipotensión arterial

· Otras causas (hipoglucemia, anemia, hipoxemia)

Lesiones acompañantes de la caída:

A) Un 5% de las caídas lleva a la temida fractura de cadera; con una mortalidad variable entre el 25-35% de los fracturados en un plazo inferior a dos años

B) Lesiones de partes blandas

C) Lesiones de estructuras neurológicas

D) Contusiones costales.

La caída en el geronte lleva a otros síndromes; como por ejemplo: el síndrome postrauma, definido como el miedo que provoca un nuevo episodio. Esto puede llevar al paciente a la inmovilización absoluta, con la carga de depresión y ansiedad que se transmite a familiares, y con todas las complicaciones que presenta la inmovilización.

Direccion:
Colonia Escalón. Calle Circunvalación, No.165, San Salvador, El Salvador, C.A.
PBX: 2263-7047 / 2264-3022 / 2264-3023 e-mail: hgeriatrico_slucia@navegante.com.sv


DISEÑO WEBSITE